"La Gran Muralla Solar" china y la participación del aluminio en su creación
China está llevando a cabo un proyecto monumental en el desierto de Kubuqi, en Mongolia Interior: "La Gran Muralla Solar". Este ambicioso parque fotovoltaico, que se extenderá a lo largo de 400 kilómetros con un ancho promedio de 5 kilómetros, tiene como objetivo alcanzar una capacidad de generación de 100 gigavatios (GW) para 2030. Actualmente, ya cuenta con 5,4 GW operativos, suficientes para abastecer a millones de personas.
La infraestructura de la Gran Muralla Solar
El diseño y construcción de la Gran Muralla Solar representan un hito en la ingeniería moderna. El proyecto se asienta en el desierto de Kubuqi, una región con altos niveles de radiación solar, lo que maximiza la eficiencia de los paneles fotovoltaicos.
Estructuras de soporte: La infraestructura incluye miles de soportes fabricados principalmente de aluminio y acero, diseñados para mantener los paneles en su posición óptima durante décadas. Estos soportes deben resistir tormentas de arena, fuertes vientos y temperaturas extremas que van desde los -34,5ºC hasta más de 40ºC.
Paneles solares bifaciales: La Gran Muralla Solar utiliza paneles bifaciales, capaces de capturar la luz solar directa en su superficie frontal y reflejada desde el suelo en su parte trasera. Esto aumenta significativamente la producción de energía en comparación con los paneles tradicionales. Además, los paneles están montados en estructuras que permiten la inclinación y rotación, optimizando la captación de luz según la posición del sol.
Sistema de almacenamiento energético: Un componente clave del proyecto es la inclusión de sistemas avanzados de almacenamiento de energía mediante baterías de litio de gran capacidad. Estos sistemas permiten almacenar la electricidad generada durante el día para su uso durante la noche o en momentos de menor radiación solar.
Red de transmisión de alta eficiencia: Para distribuir la electricidad generada hacia las zonas urbanas, se ha construido una red de transmisión de corriente continua de alta tensión (HVDC). Este sistema minimiza las pérdidas de energía durante el transporte a largas distancias, asegurando un suministro eficiente para más de 20 millones de personas.
El impacto del aluminio en la construcción de la Gran Muralla Solar
El aluminio es un material clave en la industria solar y tiene múltiples aplicaciones dentro del proyecto:
Ventajas del aluminio en la construcción solar
Ligereza: Reduce los costos de transporte y facilita la instalación de estructuras a gran escala en terrenos difíciles.
Durabilidad: Resiste la corrosión causada por el entorno arenoso y los cambios drásticos de temperatura.
Versatilidad: Es fácilmente moldeable, lo que permite diseños personalizados para maximizar la eficiencia de los paneles.
Usos específicos en la Gran Muralla Solar
Marcos para Paneles Fotovoltaicos: Los marcos de aluminio garantizan que los paneles sean livianos pero resistentes, lo que prolonga su vida útil.
Soportes y Rieles de Montaje: Ayudan a mantener los paneles en el ángulo adecuado, optimizando la captación de luz solar.
Carcasas de Inversores: Los inversores, que convierten la corriente continua generada en corriente alterna, utilizan aluminio para disipar el calor de manera eficiente.
El impacto social y ambiental de su construcción
Beneficios ambientales
El proyecto no solo tiene un impacto positivo al generar energía limpia, sino que también contribuye al medioambiente al:
Reducir las emisiones de carbono en aproximadamente 100 millones de toneladas al año.
Mitigar la desertificación en la región, un problema que afecta la estabilidad ecológica y económica de la zona.
Impacto social y económico
Generación de Empleo: Ha creado miles de puestos de trabajo en las etapas de construcción y operación.
Impulso a la Innovación: Fomenta el desarrollo de tecnologías avanzadas en almacenamiento y transmisión de energía.
Conclusiones
La "Gran Muralla Solar" de China no solo es un proyecto energético monumental, sino también un ejemplo de cómo la ingeniería y los materiales avanzados, como el aluminio, pueden contribuir al desarrollo sostenible. Este megaproyecto está transformando la manera en que se produce, almacena y distribuye la energía limpia, mientras redefine el potencial de las energías renovables en el combate contra el cambio climático. Sin embargo, es crucial que el progreso técnico venga acompañado de un compromiso ético y social para garantizar un futuro verdaderamente sostenible.
Si estás interesado en conocer más sobre las aplicaciones del aluminio en proyectos de gran escala en sectores como la automoción, la construcción o grandes infraestructuras sostenibles, en thyssenkrupp Materials Ibérica nuestros especialistas están preparados para ofrecerte las mejores soluciones y productos adaptados a tus necesidades y a tus proyectos. Contacta con nosotros.